Las aplicaciones de Salud, oportunidades y dilemas

Mar 10 / 2021

En el actual momento de pandemia, las aplicaciones móviles se han consolidado como un canal más del sistema de salud y como un sector económico emergente, pero tal como se expuso en el último Brunch de innovación del Hub b30, también presentan dilemas relacionados con la protección de datos y la privacidad. El acto estuvo organizado por el Parc de Recerca UAB con la colaboración de Sant Cugat Empresarial, y reunió a unos 200 asistentes.

El Brunch de innovación del Hub b30 dedicado a las aplicaciones móviles de salud reunió unas 200 personas, el pasado día 5 de marzo, en una sesión virtual en la que varios profesionales compartieron sus visiones sobre las tendencias y oportunidades que ha abierto la pandemia en el campo del m-health, entendido como wereables, aplicaciones móviles y en la nube. Jordi Carrabina, coordinador del máster de eHealth de la UAB, fue el moderador de la jornada, que inició situando el ámbito de discusión en las aplicaciones de salud y dejando de lado las de bienestar "que a pesar de que abren la puerta a los usuarios a las Apps de Salud, están lejos del sistema sanitario; aunque éste podría aprovechar los datos que generan".

El director de la Fundación TIC Salut Social, Josué Sallent, inauguró la primera ronda de ponencias compartiendo las características que, desde el departamento de Salud, han comprobado que cumplen las Apps que tienen éxito, como por ejemplo Mi Salud, que tiene 2,5 millones de usuarios y en ella se producen unas 30.000 interacciones diarias entre profesionales y pacientes. Según Sallent, la clave es que los usuarios las vean útiles y que detrás haya siempre un factor humano, en este caso, diferentes canales para contactar con los clínicos. También Imma Grau, directora de la Fundación iSYS, remarcó que la percepción de utilidad es el factor más importante para que una innovación sea aceptada, además de disponer de herramientas de interacción y seguimiento, como es el vínculo con la historia clínica de los pacientes. Por su parte, Víctor Pérez, emprendedor y estudiante de Ingeniería Informática en la UAB, citó tres características que según él deben cumplir las Apps de salud: simplicidad, confianza y humanización.

A continuación, Joan Escudero, Business Development del Grupo Pulso, explicó el proceso que siguen para desarrollar Apps y que siempre comienza con la validación de los requerimientos y de las necesidades que debe resolver la nueva aplicación con todos los stakeholders. Según Víctor Rosselló, abogado experto en derecho digital, es en estos primeros pasos también cuando hay que empezar a pensar en la privacidad y el control de los datos porque "la privacidad no puede ser moneda de cambio de otro bien como es la salud, deben poder protegerse las dos cosas”. La minimización de los datos, guardar y trabajar con los mínimos datos posibles, es uno de los requisitos imprescindibles en el caso de las aplicaciones de salud. Rosselló también remarcó la necesidad de informar siempre, y de manera clara, a los usuarios de los objetivos por los que se les están pidiendo los datos.

En la segunda parte del Brunch se presentaron soluciones tecnológicas, como la plataforma mConnecta del departamento de Salud, que permitirán estandarizar datos y variables de diferentes proveedores y soportes. Esto supone un requerimiento imprescindible en un momento en que la medicina "no sólo se basa en evidencias sino también en los valores aportados por los pacientes sobre su calidad de vida", afirmaba la doctora Grau. En esta segunda ronda de ponencias también se explicó la diferencia entre las Apps de Salud, que muestran información, y los Medical Devices, que además de datos contienen consejos y recomendaciones de salud.

A continuación se abrió el debate que, en gran parte, giró en torno a la dificultad para poder certificar y comercializar Medical Devices, especialmente para las empresas pequeñas y emergentes, lo que hace imprescindible las alianzas y colaboraciones entre empresas e instituciones.

Finalmente, cerró la sesión la gerente de Sant Cugat Empresarial, Silvia Trabalón, que se mostró optimista con las oportunidades y nuevas profesiones que ha creado y creará el sector de las Apps, "que sitúan al ciudadano en el centro y le dan un papel activo en el control y gestión de su salud ".

Más información:
Informe de Vigilancia Tecnológica